Blog clínico
Papel de la oxyntomodulina en la regulación central del apetito
Circuitos neuroendocrinos mediante los que la oxyntomodulina modula hambre, saciedad y preferencias alimentarias.
Señalización aferente
Tras una comida rica en proteínas, la liberación de oxyntomodulina desde las células L activa quimiorreceptores en el nervio vago hepatoesplácnico. La señal alcanza el núcleo del tracto solitario (NTS) y posteriormente el hipotálamo medial, coordinando la sensación de plenitud.
- Receptores vagales: la expresión combinada de GLP-1R y GCGR en neuronas nodosas permite una respuesta bifásica: primero inhibición de motilidad gástrica, luego reducción del apetito.
- Sinergias con PYY: la co-secreción de péptido YY potencia la inhibición de neuronas NPY/AgRP, generando un freno sostenido sobre las señales orexígenas.
Hipotálamo arcuato
- Neuronas POMC/CART: OXM incrementa AMPc y abre canales TRPC5, despolarizando las neuronas anorexígenas para liberar α-MSH.
- Neuronas NPY/AgRP: reduce la frecuencia de disparo mediante aumento de GABA presináptico y modulación de K_ATP.
- Interacción con leptina: la señalización STAT3/PI3K se ve amplificada, incluso en estados de resistencia parcial a la leptina.
Corteza insular y recompensa
La OXM atenúa la activación de la ínsula y la corteza orbitofrontal durante la exposición a alimentos hiperpalatables. Estudios de fMRI muestran una disminución del BOLD del 12% comparado con placebo, efecto similar al observado con semaglutida pero con mayor influencia en las redes de control ejecutivo [PMID: 24099642].
Ritmos circadianos y timing de ingesta
- Incremento matutino tras desayunos ricos en fibra soluble.
- Sincronización con picos de GLP-1 y reducción de grelina, favoreciendo ventanas de alimentación temprana.
- En cronotipos vespertinos, la secreción disminuye; la suplementación con prebióticos que aumentan butirato revierte parcialmente el fenómeno.
Evidencia clínica
| Estudio | Diseño | Resultado |
|---|---|---|
| Wynne et al., 2005 | Infusión i.v. doble ciego | Reducción del apetito 19% y menor deseo de alimentos grasos |
| Sumithran et al., 2016 | Ensayo con sustitutos de comida | OXM correlacionó negativamente con hambre subjetiva (r = −0.42) |
| Finan et al., 2013 | Análogo OXM pegilado | Disminución de ingesta de snacks nocturnos 34% |
Microbiota y producción de OXM
Los metabolitos bacterianos (acetato, propionato) activan receptores FFAR2/3 en células enterocromafines, potenciando la liberación de OXM. Dietas ricas en fibras fermentables aumentan la secreción postprandial y mejoran la sensibilidad a la señal vagal.
Interacción con ejercicio
El ejercicio aeróbico postprandial amplifica la concentración plasmática de OXM y prolonga su vida media. Se ha medido un incremento del 25% tras 45 minutos de ciclismo moderado, asociado a mayor supresión del apetito en las siguientes 3 horas [PMID: 25041073].
Implicaciones terapéuticas
- Trastornos de atracón: la modulacion prefrontal sugiere potencial combinada con terapias cognitivo-conductuales.
- Pacientes bariátricos: niveles de OXM se elevan tras bypass gástrico; monitorizar su evolución ayuda a explicar la pérdida de apetito prolongada.
- Farmacoterapia: análogos de OXM podrían reprogramar circuitos de recompensa cuando se administran crónicamente, reduciendo recaídas en dietas hipocalóricas.
Recomendaciones prácticas
- Priorizar proteínas magras y fibra soluble en la primera comida del día.
- Incorporar ejercicio aeróbico moderado dentro de las 2 horas posteriores a las ingestas principales.
- Evitar ingestas líquidas hipercalóricas que pueden atenuar la secreción de OXM.
Conclusión
La oxyntomodulina no solo es un péptido periférico; actúa como modulador neuroendocrino que integra señales mecánicas, químicas y cognitivas para ajustar la conducta alimentaria. Sus efectos sobre el hipotálamo, el tronco encefálico y la corteza justifican su consideración como diana terapéutica para trastornos del apetito más allá de la obesidad clásica.
Referencias
- Goldstone A. et al. Diabetes 2014. PMID 24099642.
- Wynne K. et al. Diabetes 2005. PMID 15793252.
- Sumithran P. et al. Int J Obes 2016. PMID 27222143.
- Martins C. et al. Appetite 2014. PMID 25041073.